viernes, 18 de mayo de 2007

Biofuel. Patagonia: ventajas comparativas


Es innegable que los biocombustibles están de moda. Hace unos años atrás nadie hablaba de ellos e incluso en los últimos meses el tema ha tomado un rítmo bastante vertiginoso a partir de, por un lado, los acuerdos entre Brazil y USA y, por otro, a la ley de biocombustibles en nuestro país. Más allá de la noticia, anuncios como la inversión por 300 millones de dólares de George Soros para producir biodiesel a partir de caña de azucar y maíz o el lanzamiento de Gasoilbio por parte de Repsol-YPF no son menores.
Mucho menor a esto es la inversión de la firma Oil Fox para producir biocombustible a partir de algas marinas en Chubut. La misma ronda los 19 millones de dólares y producirá 240 mil tn de combustible.
Sin embargo, este proyecto, aunque menor, merece mucha atención.
La crítica que suele hacerse a los biocombustibles viene por 2 lados: si se utiliza alimentos para producir combustibles el precio de los mismos aumentará y por ende crecerá el hambre en el mundo y que la necesidad de ampliar la superficie cultivada llevará al desmonte de bosques y selvas, contrarrestando, al menos en parte, el efecto positivo en tanto medio ambiente por la utilización de combustibles no-fósiles.
Las ventajas que tienen las algas en relación a esto es importante: las mismas no sirven de alimento y en cuanto a la necesidad de superficie, sólo parar dar una idea, una hectárea de soja produce 400 litros de biocombustible y el mismo territorio con algas produce 100 mil litros, unas 250 veces más.
Sin embargo, también es cierto que los medios para producir uno u otro insumo son bien distintas: mientras el método de la soja es la plantación extensiva, en el caso de las algas el proceso es mucho más capital intensivo a partir de "piletas".
Es entonces que más relevante que el análisis a partir de la superficie, se requiere una comparación de costos entre ambas. Ahí, una vez más, las algas sacan ventaja. El costo por litro es aproximadamente un 50% menor al de la producción a partir de soja.
Sumado a esto, las ventajas comparativas de Argentina en este rubro son altas dada su gran superficie de costas marinas con clima acorde para su producción. Además, el territorio más propicio es el patagónico, el mismo que se vería altamente perjudicado por la extinción de los combustibles fósiles, proceso que, tarde o temprano ocurrirá.

5 comentarios:

Abuelo Económico dijo...

Jota, usted ha dado con la clave de todo el proceso y que desafortunadamente muchas veces es olvidada: el cambio tecnológico.

Cuando se intenta atacar los biocombustibles por su pobre balance energético (caso etanol de maíz) o bien por el dilema alimentos o energía, se deja este vital componente del progreso humano de lado.

Saludos y felicitaciones por su blog.

Enrique Avogadro dijo...

Tuve la suerte de charlar con Jorge Kaloustian, Presidente de Oil Fox, y la verdad es que entusiasma con los proyectos que tiene entre manos y su fe contagiosa en el progreso... un personaje! Slds.

Ulschmidt dijo...

Es aún mejor: ojalá se hiciera sólo con piletas! Terraplenar unos estanques, colocar geotextil en el fondo para evitar filtraciones: no es costo comparados con los u$s 10.000 que vale una buena hectárea pampeana. Ojalá se hiciera con algas la cosa! Si perfeccionan esta tecnología los biocombustible se desarrollaran en terrenos hasta ahora semidesérticos, como la Patagonia o la Puna. Sería el boom biotecnológico del siglo - los americanos y otros también estan ensayando con algas.

Jota dijo...

Es cierto lo que señalan, de hecho lo que pude leer (pero no puse en el post porque no me consta) va más allá: algunos incluso dicen que la cosa no cierra con algunos cultivos, en si: semillas+sembrado+cuidado de cultivo+cosacha+...+procesamiento, en conjunto, consume más energía que lo que se genera (repito, me suena raro) cosa que no pasa en el caso de algas.
Lo de la Paragonia es ideal, respecto a lo de la Puna creo que complica bastante el tema del abastecimiento de agua. En particular, no estoy seguro, pero creo que se usa mucha agua de mar.

Anónimo dijo...

hola disculpa me gustaria saber como se podria encarar un proyecto para la zona de santa cruz mi mail es walterdurbano@hotmail.com desde ya muchas gracias.