miércoles, 13 de junio de 2007

2003-2007: Multiplicador

Me preguntaba hace unos días hasta qué punto habían variado los grados de libertad de la autoridad monetaria en Argentina en los últimos años. En particular, me interesaba observar era, no el típico argumento en tanto capacidad de absorción y déficit cuasifiscal, sino algo un tanto más rudimentario: en la crisis, tras un fuerte deterioro del sistema financiero, la variación de la oferta monetaria ante cambios en la base era pobre, lo que implicaba consecuencias, también pobres, de las operaciones del banco central en el mercado de cambios, suponiendo que éste no absorbe la emisión resultante.
En sí, lo que intento plantear es cierto trade-off que se le presenta al banco central: por un lago, si dudas unas de sus funciones principales es fomentar financial deepening en los mercados, por lo que debería ser una buena noticia observar ese comportamiento, sin embargo, por otro lado, si el banco persigue una estrategia de tipo de cambio alto que genera un exceso de oferta de divisas (las cuales debe absorber), tener mercados profundos implica necesariamente que operaciones de mercado abierto perseguidas por el central tendrán mayor repercusión sobre la oferta monetaria en particular y sobre los mecanismos de transmisión de la política monetaria en general. El margen para hacer política cambiaria sin acomodar la oferta monetaria se vuelven más estrechos.
Observemos entonces, como evidencia de la repercusión de variaciones en la base sobre la oferta (M3), al multiplicador monetario desde 2003 hasta el 1º de junio de 2007 (media móvil 15 días anteriores).Se observa cierto comportamiento constante hasta 2004, cuando el multiplicador aumenta considerablemente hasta enero de 2006, momento en el cual encara un período de descenso que llega hasta enero de 2007. Al parecer, en este punto retomaría el ascenso.
Podría pensarse que el aumento del multiplicador en el segundo período está asociado con una caída de la cociente de liquidez del público tras la crisis (i.e. mayor confianza en sistema financiero hace que el público vuelva a los bancos), sin embargo, esto no es así para todo el período. Si bien es cierto que el cociente cae de forma bastante importante, esa caída ya se venía observando desde principios de 2003 y agota este movimiento hacia fines de 2005, aproximadamente la mitad del período citado y, a partir de este punto comienza a aumentar fuertemente hasta encontrar un pico en el mismo momento en que el multiplicador encuentra su pico, por lo que es posible que el aumento en el multiplicador al principio del período esté asociado con una caída del ratio de liquidez, pero sin dudas que durante 2005 es necesario que el cociente de reservas de los bancos haya disminuido lo suficiente como para contrarrestar el aumento en el de liquidez.
La explicación, desde mi posición, es fácil: durante 2005, la cancelación acelerada de los redescuentos que las entidades habían recibido en la crisis hizo que cayeran fuertemente sus reservas técnicas, lo que implica, a su vez, un aumento en el multiplicador. Si este análisis así fuese, el máximo que encontramos hacia enero de 2006 no encontraría su razón en una mejora en los créditos otorgados sino, fundamentalmente, en la cancelación de deuda previa mediante el uso de activos líquidos.
La pregunta que deberíamos hacernos entonces es si a partir de este punto (comienzos de 2006), esperaríamos que el multiplicador siga aumentando, que se mantenga estable o que comience a bajar. Debo decir que mi impresión ex–ante estaba del lado de que siga aumentando, pensaba: si la confianza en el sistema financiero sigue aumentando y si los créditos siguen aumentando, la profundidad del sistema financiero debería aumentar (de hecho, sin lugar a dudas que esto ocurre) y eso debería repercutir en alguna forma en el multiplicador monetario (cosa que no ocurre).
Evidentemente, lo que está ocurriendo a partir de enero de 2006 es una fuerte aceleración en la acumulación de encajes técnicos por parte de los bancos. Este comportamiento está, a mi criterio, fuertemente asociado con la evolución acelerada que han tenido, a partir de ese período, la emisión de letras y notas del banco central.
Claramente puede observarse en el gráfico un punto de inflexión, a partir del cual la emisión de deuda comienza a mostrar un crecimiento geométrico. Este punto coincide con el máximo observado en el multiplicador.
De esta forma, buena parte del ciclo mostrado por el multiplicador bancario estaría asociado con la recomposición del balance de los bancos comerciales: un inicial proceso de pago de deuda que disminuye su ratio de reservas, seguido por un proceso de acumulación de títulos del banco central, lo cuál impulsa un movimiento en contrario.
Finalmente, este comportamiento pareciera detenerse y revertirse hacia principios de 2007. En cuanto al ratio de liquidez, el público pareciera mantener su decisión de establecerlo en torno a 0,34, por lo que su participación es nula. Aquí, lo que ocurre, entonces, es cambio de tendencia en el ratio de reservas de los bancos privados, esto es: los bancos están prestando una mayor proporción de sus activos.
El resultado me produce un sabor agridulce: por un lado, no caben dudas de que esa expansión ya no está asociada como en el pasado con una “vuelta a los bancos” tras la crisis o una cancelación de deuda por parte de los mismos. El factor central en este período es un rápido crecimiento en los créditos, lo cual representa, lógicamente, una buena noticia. En una economía con una apalancamiento tan pobre, veo con buenos ojos que esto suceda, más aún considerando que el análisis de la emisión de Nobacs/Lebacs nos dice que el banco central no ha abandonado su política. La parte amarga puede venir en el hecho, como decía, de que la profundidad del sistema financiero complique la política de objetivos múltiples del central: oferta monetaria, tasa de interés, tipo de cambio y superávit cuasifiscal, pueden ser más difíciles de manejar, en un contexto de oferta excedente de divisas, si el contexto cambiase: el margen para intervenir en el mercado de cambio sin absorber luego sería una posibilidad mucho más vetada de lo que ya está ahora. De todas formas, financial repression pasó de moda y permítanme que me ponga feliz por incipiente comportamiento que les muestro: realmente creo que en este momento de Argentina, la profundidad financiera debería ser un objetivo prioritario del BCRA.

4 comentarios:

Larry dijo...

Ojota

El multiplicador es un nùmero ex post que resulta de dividir M3 sobre Base monetaria. Tu primer grafico muestra que primero crece más rápido M3 que base monetaria y a partir de 2006 crece más rápido base monetaria que M3… en el primer periodo sube el cociente desde 2,3 a 2,9 en el segundo baja a 2,6.

Debo advertirte que ese comportamiento era porque antes el de 2006 la pauta monetaria era base monetaria… a partir de 2006 fue m2, por lo tanto, liberó a base monetaria para poder absorber vía incremento de encaje y circulante (señoreaje) parte del excedente de liquidez del sistema financiero, si bien no hay mucho margen para usarlo, en cuanto se puede, se usa.

Por otro lado, las redescuentos ayudaron mucho a la hora de absorber, como ya casi esta agotado, ahora se absorbe con más lebac.

Esta bueno el post… pero chorrea de monetarismo…algo que en argentina no funciona por que el monetarismo sólo sirve (llegado el caso…) en escenarios en equilibrio, sin exceso de liquidez, mercado desarrollados y con una cartera de créditos grande.

Saludos

Larry

Jota dijo...

Si, si... ok! necesariamente tiene que ocurrir lo que decís.. mi intención era, de todas formas, explorar un poco al interior del multiplicador analizando los ratios encaje/depósitos y billetes y monedas/depósitos.
Respecto a lo de monetarismo... en fin... debería tomar monetarismo=teoría monetaria?? usé una identidas ex-post (como decías) y vale, para Argentina y dónde quieras... en todo caso puede que el análisis esté errado o bien no sirva mucho mirar este resultado... pero eso es otro tema ya. Sobre todo que con gran parte de las cosas que dije Friedman debe estar revolviendose en la tumba.
Saludos

Anónimo dijo...

Interesante articulo. Tal vez mas tarde sume en otro comentario algunas cuestiones que tal vez sean bastante afines con el tema que se plantea aqui. Saludos.

Anónimo dijo...

Si antes de 2006 la pauta era base monetaria, base monetaria que incluia los redescuentos, entonces la pauta monetaria era el crecimiento de la base por encima del crecimiento a partir de la disposicion de redescuentos. El crecimiento de los agregados mas amplios, habria testimoniado la recuperacion de la cartera, y podria haber seguido alguna relacion inversa con la cancelacion de los redescuentos.
Una vez normalizada la secuencia de devolucion de redescuentos, los demas agregados amplios habrian sido el fiel del multiplicador.
Un tema importante pareceria ser el siguiente: el multiplicador a traves de la recuperacion en Dolares de la banca. O dicho de otra manera. ¿Hasta que punto el multiplicador podria haber respondido a un proceso de recuperacion en Dolares de la Banca? y ¿hasta que punto podria haber aminoradose a partir de que la recuperacion en Dolares alcanzo cierto nivel mas alto?
Si cuando la recuperacion en Dolares alcanzo un nivel razonable, el multiplicador se detuvo, tal vez podria deberse a que Risk-Avertionly, la banca, una vez recuperada en dolares, ahora decide prestar en forma compatible con un nivel de flujos en Dolares y retornos en Dolares tal, que le requiere o permite volver a niveles mas conservadores comparados a los del periodo de recuperacion (en Dolares).
No veo que sea un enfoque necesariamente monetarista.

Un tema que tambien parece fundamental es este: la desdolarizacion de la Yield Curve. Que incluye la gestacion de la plaza Lebacs-Nobacs, naturalmente. Se me ocurre plausible que la esterilizacion mediante aquellas, deberia estar correlacionada con el aumento en los ratios de posiciones liquidas por el sector privado. Si fuera una funcion directa, el Central fortaleciendo y haciendo un deepening del mercado de Lebacs-Nobacs, podria lograr un objetivo de aumento en las posiciones liquidas de los privados; que seria como una historia analoga a la del periodo de recuperacion en Dolares de la banca. Y que permitiria a la banca misma, operar con un multiplicador en tendencia declinante (si no me equivoco), y sin embargo sostener un flujo en Dolares que seria aproximadamente el buscado (en esta etapa que se va abriendo, internacionalmente).
La analogia que recien decia, vendria por lo siguiente: la emision de Lebacs y Nobacs mantendria mas bian despejado (con poca demanda)el mercado de capital en pesos, lo que apuntalaria-forzaria al sector privado a desdolarizarse a partir de aumentar su demanda de dinero pesos (no capital). Asi, el sector privado se recupera en Dolares (recuperando a la economia en ese transito)a partir de girar en pesos, a partir de aumentos en sus giros en dinero pesos (no capital).
Todo esto es contrario (o al menos, dificilmente compatible con)a una profundizacion de las finanzas o mercados crediticios; si por ello se entiende un fortalecimiento de mercados de capital (en ultima instancia...).
Bueno, saludos.