miércoles, 25 de abril de 2007

Bolero Falaz

Lo que nos ocupa el día de hoy es una creencia que se ha instalado fuerte en nuestras conciencias respecto a la elasticidad empleo-producto que registra la Argentina desde la crisis a esta fecha.

Esta cuestión tomará dos sendas: por un lado, una primera aclaración respecto a una confusión que puede presentarse en el lector medio literatura de divulgación y un segundo debate sobre la relevancia de tal medida. La primer senda se evalúa a continuación y la segunda en el próximo post.

La noción de elasticidad empleo-producto suele confundirse con aquella otra que nos dice que por cada punto porcentual que crece el ingreso el nivel de desocupación cae pero que, se advierte, en Argentina, este valor es cada vez más bajo a medida que va pasando el tiempo. En adelante me referiré a ella como elasticidad desempleo-producto (nótese que -en este caso- se define en términos de la variación porcentual de la tasa de desocupación y no de la cantidad absoluta de desocupados. Esto resulta relevante en tanto que utilizar la tasa de desocupación incorpora a la PEA en el análisis).

Esto es cierto, no puede discutirse (véase el gráfico a continuación). El resultado es el esperado en dos sentidos: respecto a la teoría económica, al aumentar el producto, el desempleo disminuye (la elasticidad tiene el signo que debería tener) y respecto a lo que hemos oido respecto a que en valor obsoluto es decreciente en el tiempo. Sin embargo deberíamos analizar por un instante la relevancia que ésto último tiene como dato.

Es cierto que, haciendo un corte transversal, dada la PEA, si aumenta la ocupación tiene que caer la desocupación. Sin embargo, esto no es así en una serie de tiempo: la población aumenta y la gente decide buscar o no trabajo (por ende, cuenta o no cuenta en la PEA). En este sentido, algo de las excusas Cavallistas de principio de los `90 ante el aumento del desempleo deberían desempolvarse: en plena crisis los trabajadores estaban desanimados (vaya secreto!), no buscaban trabajo y por ende, no contaban como desocupados. Sumado a esto, el crecimiento de la población total Argentina también es positivo. Claramente, ambas medidas apuntan al crecimiento de la PEA.

Este efecto puede verse en el gráfico precedente. Es claro que a medida que aumenta el crecimiento del PBI, el crecimiento de la PEA también se acelera.

No es la intención de análisis negar la importancia de la tasa de desempleo como medida del bienestar de una sociedad. Lejos de eso, la intención es hacer llamar la atención respecto a que el hecho de que la elasticidad desempleo-producto sea decreciente (en términos absolutos), puede deberse no a una desaceleración en la contratación de personal (al menos no solamente) sino en una aceleración en el ritmo de crecimiento de aquellos que quieren ser contratados. Esta sospecha se fortalece cuando observamos que el número de desocupados de 2001 representan "tan sólo" un 18,5% de la PEA del año 2006 (cuando superan el 20% en términos de la PEA del año correspondiente). Otra forma, aunque un tanto forzada, sería evaluar cuál sería la tasa de desempleo actual si aquellos que buscaban trabajo en 2001 no lo hubiesen conseguido, al igual que aquellos que no formaban parte de la PEA en 2001 (o sea, si la cantidad de ocupados hubiese permanecido constante). En cuyo caso, la desocupación ascendería a un 26,8% de la PEA de 2006.

Planteada esta duda, resulta necesario ahora hacer un análisis que prescinda del crecimiento de la PEA. Tal objetivo puede abordarse dejando de utilizar el porcentaje de desocupados (u ocupados) sobre la población económicamente activa, para ser reemplazado por el valor absoluto de empleados en determinado momento. Este objetivo lo perseguiremos en el siguiente post.

3 comentarios:

Moe dijo...

"La noción de elasticidad empleo-producto suele confundirse con ...la elasticidad desempleo-producto"

Muy cierto. Y no solo aquellos que leen economia casualmente sino muchos economistas de talla.
Muy bueno que nos lo recuerden constantemente

Giovanni Albertini dijo...

Se podría suponer que el crecimiento de la PEA es similar al crecimiento de la población en condiciones normales, sin desempleo "dormido" por decirlo de una manera... entonces podemos calcular cual es el desempleo de equilibrio, neto de los vaivenes del ciclo economico que afectan las expectativas de la gente en relacion al desempleo... este numero por donde estará??
O sino el porcentaje de pea en un pais normal y comparable sin tantos altibajos...
Igual cavallo tenía razon, la pea a ppios de los noventa crecio mucho respecto de la poblacion, cuantos paraguayos se vinieron a trabajar porque ganaban en dolares??

Jota dijo...

Buen punto. Es cierto que la población crece. Eso debería relativizar bastante el dato. La razón de la omisión es que tengo una estimación de crecimiento de la población total pero no de la en edad de trabajar, con lo cual sólo puedo reflejar nacimientos que bueno, la verdad que nome dicen mucho respecto a la PEA. Si interesa, la población crece 2001-2006 un 6% y la PEA lo hace un 9% aprox.